domingo, 15 de junio de 2008

El tratamiento con anticuerpos monoclonales en estadios precoces de diabetes tipo 1 avanza resultados positivos.

Intervención de Luis Castaño, vicepresidente de la Sociedad Española de Diabetes en el 50.º congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)

  • Los primeros ensayos con el uso de anticuerpos monoclonales en pacientes en los que se acaba de manifestar la patología muestran una ralentización de la destrucción de las células pancreáticas.
  • Además de los factores genéticos, la confluencia de circunstancias ambientales es necesaria para la aparición de diabetes mellitus tipo 1.
  • La influencia de la lactancia materna y la acción determinados virus se perfilan como los principales aspectos en la investigación de los factores ambientales.
El 50.º congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha reunido en Bilbao a los principales investigadores en diabetes tanto del panorama nacional como internacional. En este sentido, dos de los temas más importantes en lo concerniente a la diabetes tipo 1 se centran en las últimas investigaciones realizadas en la génesis de la enfermedad y en el tratamiento con inmunomoduladores.


Tal y como pone de manifiesto Luis Castaño, investigador básico, profesor de la Universidad del País Vasco y vicepresidente de la Sociedad Española de Diabetes, “las últimas investigaciones están demostrando que el empleo de anticuerpos monoclonales se revela como eficaz en la ralentización de la destrucción pancreática que provoca esta patología”. De este modo, las células β (beta) del páncreas “se conservan en mayor número y por más tiempo, con lo que la producción de insulina por parte del paciente se mantiene”.



Castaño recalca que esta nueva técnica para el tratamiento de la diabetes tipo 1 está aún en fase experimental por el equipo investigador francés liderado por Lucienne Chatenoud, “y sólo se aplica a pacientes en los que la patología se encuentra en un estadio inicial, en la fase de debut de la enfermedad”.De seguir cosechando resultados positivos en este aspecto, el experto no descarta “que se acabe por conseguir un tratamiento para la diabetes tipo 1 sin necesidad de insulina”.


Factores genéticos y ambientales


Luis Castaño incide también en la importancia de conocer las causas que provocan la destrucción pancreática para, así, “ser capaces de actuar sobre dichas causas con el fin de prevenir la aparición de la enfermedad”.En este sentido, “la diabetes mellitus tipo 1 precisa de la confluencia de dos tipos de factores, genéticos y ambientales”. Con respecto a los factores genéticos Castaño constata que ya se ha avanzado mucho en la identificación de los genes que intervienen en la génesis de la enfermedad, pero no así en las circunstancias ambientales que propician su manifestación, de las que todavía se sabe poco”.Dentro de los factores ambientales, Castaño —que además es secretario del comité organizador del congreso de la SEEN— indica que existen varios grupos de investigadores repartidos por todo el mundo centrando sus esfuerzos en diversos tipos de causas. No obstante, los dos tipos que más relevancia están mostrando son “la influencia de la lactancia materna y el papel de determinados virus”.


Con respecto a la primera, “se está determinando cómo influye la cantidad de lactancia materna y los momentos en los que se inicia y finaliza. El hombre es el único animal que es capaz de sustituir la leche natural por leche artificial y es importante saber cuál es la reacción del organismo del recién nacido ante determinadas sustancias”. Pero también se esta investigando “con ciertas infecciones y virus y cómo afectan a la persona en etapas tempranas de la vida e incluso intraútero”. Destaca en lo relativo a la patogenia de la diabetes tipo 1 la presencia en el congreso de George S. Eisenbarth, de la Universidad de Colorado (EE. UU.).

Por último, el experto se refiere también a la participación de varios grupos investigadores españoles en la conformación de protocolos experimentales de ámbito internacional para evitar la aparición de la diabetes. Todo ello, “coordinado por las nuevas estructuras surgidas tras la puesta en marcha del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red (Ciber) de Diabetes, que permiten aprovechar de manera muy satisfactoria el trabajo conjunto de los grupos de investigación existentes en España”.


No hay comentarios: