domingo, 22 de junio de 2008

Litiasis Urinaria

Los cálculos urinarios originan la emergencia más frecuente en la urología que es cólico nefrítico, siendo por lo tanto la causa más común de ausencia laboral.

Estos se comportan como cuerpos extraños y se manifiestan clínicamente de diversas formas, dependiendo de su origen, localización, repercusión sobre la anatomía y función del riñón afectado y su vía de drenaje urinario.

La infección es una complicación frecuente asociada a la litiasis y la obstrucción. Como se manifestó el síntoma más frecuente es el dolor tipo cólico, sintomatología miccional, hematuria(sangre en la orina).

El COLICO NEFRÍTICO: Es un dolor intenso en la región lumbar que se irradia al abdomen y región genital del mismo lado, tiene un comienzo brusco que puede ceder y recidivar intermitentemente, aunque en algunas ocasiones se presenta como una molestia tolerable.

SÍNTOMAS URINARIOS: Cuando el cálculo se localiza en el uréter cerca de la vejiga se produce edema( inflamación) apareciendo síntomas relacionados con la micción como: frecuencia urinaria aumentada, disuria (dificultad para orinar), ardor, sensación de vaciado incompleto.

Estos síntomas desaparecen al llegar el cálculo a la vejiga y pueden reaparecer durante la salida por la uretra, cediendo totalmente con la expulsión del cálculo.

HEMATURIA: Es uno de los síntomas que integran el cólico nefrítico por obstrucción litiásica; en estos casos la relación entre hematuria y litiasis es clara. En otros la hematuria macro o microscópica es la única manifestación de la litiasis. Puede ser total, sin coágulos, recidivante, de variación variable. A veces guarda relación con la actividad física, disminuyendo o desapareciendo con el reposo o tras la expulsión de un pequeño cálculo.

En general se trata de hematurias leves, pero aun así debemos investigar otras causas, fundamentalmente de origen neoplásico (tumoral) o infeccioso

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO: El diagnóstico es clínico, basado en la historia del paciente y en la exploración física. Debe solicitarse una radiografía simple de abdomen del árbol urinario, ecografía de riñones y estudios básicos de laboratorio en sangre y orina. Al encontrar en el estudio de imágenes sospecha de cálculos urinarios es mandatorio solicitar un Urograma Excretorio (Radiografías especiales de riñones y vía urinaria).

Si las características del cálculo no permiten una migración espontánea o el dolor es muy intenso se recomiendan en la gran mayoría de los casos la Litotripsia Extracorpórea por Ondas de Choque que no es más que la pulverización de los cálculos sin introducir ningún instrumento en el organismo mediante energías especiales con enormes ventajas como no requerir de ingreso hospitalario, no cicatriz y el paciente se reintegra al trabajo en 24 horas de promedio.

En cálculos que estén cerca de la vejiga también se puede realizar la Litotipsia Intracorpórea es decir a través del conducto se introduce instrumentos endoscópicos para fragmentar y extraer la litiasis.

La cirugía abierta a perdido protagonismo como solución a los cálculos y sólo queda reservada para casos muy esporádicos.

miércoles, 18 de junio de 2008

Resistencia Bacteriana a Antibióticos


Las bacterias son microorganismos unicelulares, responsables de una gran variedad de infecciones potencialmente letales, como neumonías, meningitis, peritonitis, tuberculosis, etc. En la era Pre-antibiótica, antes 1940, los médicos no contaban con tratamientos efectivos para este tipo de infecciones, porque no se había descubierto la penicilina, por el médico escocés Alexander Fleming, quien recibió el premio Nóbel en 1945 por el descubrimiento y la producción de penicilina.

Después de esta época se pusieron a disposición de los médicos los primeros antibióticos (estreptomicinas, cloranfenicol, neomicina y tetraciclinas) y las infecciones que un principio fúeron intratables se hicieron curables. Con lo que aumentó la expectativa de vida y se debió a la introducción de los antibióticos, a la práctica médica.

Para que un antibiótico sea clínicamente efectivo, debe matar o al menos inhibir el crecimiento bacteriano sin causar toxicidad en el organismo humano. Así, la mayoría de los antibióticos, están dirigidos contra estructuras moleculares presentes en bacterias, pero no en las células humanas.

La penicilina, por ejemplo inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana, otros antibióticos, comúnmente usados, inhiben diferentes etapas de la síntesis de proteínas de las bacterias.

El uso de los antibióticos ha tenido una repercusión muy importante en la medicina moderna por la capacidad de los médicos para curar infecciones bacterianas que amenazan la vida.


Sin embargo, desafortunadamente las mutaciones genéticas bacterianas, han permitido el desarrollo de cepas de bacterias resistente a antibióticos. Muchas cepas bacterianas son en la actualidad resistente a uno o más antibióticos, por lo tanto los médicos deben ensayar distintas terapias antes de encontrar el antibiótico efectivo.

La resistencia bacteriana a antibióticos, es un grave problema de salud en la actualidad, la cual consiste en que las bacterias, crean mecanismos de defensa (resistencia), frente a los antibióticos, con la consiguiente pérdida de acción de estos medicamentos.

El problema es grave, porque infecciones, que antes eran sensibles o susceptibles a ciertos antibióticos, en la actualidad esas infecciones son producidas por gérmenes (bacterias) resistente, las cuales mediante mecanismos genéticos (genes) transmiten genes de resistencia de una bacteria a otra, frente a los antibióticos, lo que lo imposibilita a realizar su efecto bactericida (matar a la bacteria).

Es un grave problema en salud pública, porque las infecciones leves que afectan a la población en general: infección de vías urinarias, infección vías respiratoria altas, producidas por gérmenes (bacterias) sensibles a penicilina, hoy en día esas mismas infecciones son producidas por los mismos gérmenes pero que han mutado y han adquirido un gen de resistencia, por lo que esa penicilina que era efectiva para erradicar esa infección hoy en día, no tiene el efecto bactericida, para eliminar ese gérmen, y necesitamos usar otro tipo de antibióticos específicos para vencer esta resistencia.

BACTERIA GRAM NEGATIVA: ESCHERICHIA COLI

El uso y el abuso indiscriminado de antibióticos, es lo que ha facilitado para que las bacterias produzcan estos mecanismos de resistencia.

En nuestro país el problema de la Resistencia Bacteriana a Antibióticos, es más grave porque no se han tomado las medidas pertinentes del caso, para controlar este problema.

No se realizan estudios de vigilancia de infecciones producidas por bacterias resistentes, no hay control en el uso indiscriminado de antibióticos, que complica el problema, por la falta de conocimiento de los servidores de salud y ausencia de comité de infecciones en los hospitales, que regulen y controlen el uso antibiótico.

La falta de buenos laboratorios microbiológicos estatales, donde se puedan procesar todas las muestras (cultivos), para poder saber cuales son los gérmenes que prevalecen y a que antibiótico son sensibles o resistentes, y poder realizar los reportes para los estudios de vigilancia.

La resistencia de bacterias no solo es un problema de salud pública, en la comunidad, porque hay infecciones de la comunidad, que se atienden en forma ambulatoria, como por ejemplo amigdalitis, infección de vías urinarias, que son producidas, por bacterias: E. coli; S. pneumoniae, que antes eran sensibles a ampicilina, penicilina y hoy son resistentes.

También es un problema hospitalario, y es más grave, porque las infecciones son más severas (neumonías, peritonitis), que traen consigo tratamientos más costosos y porque las bacterias son resistente a múltiples antibióticos.

En lo referente a enfermedades endémicas en nuestro país, como la tuberculosis y paludismo, estos microorganismos causantes de estas enfermedades, han adquirido mecanismos de defensa, contra las drogas antituberculosas y contra las drogas antipalúdicas—TUBERCULOSIS RESISTENTE—Y –PALUDISMO FALCIPARUM RESISTENTE A LA CLOROQUINA-.

Esta guerra entre bacterias y el hombre (ser pluricelular), cada día que pasa, la están ganando los microorganismos unicelulares, por el aumento de infecciones tanto adquiridas en la comunidad como en los hospitales, por bacterias resistente a los antibióticos conocidos (más de un centenar).

En nuestro país, este problema de salud pública se potencia, porque a nivel país, no se han adoptado medidas, de prevención para disminuir el impacto de este flagelo, que azota y se ensaña siempre contra los más desprotegidos, por el costo económico, que cuesta tratar este tipo de infecciones producidas por bacterias resistente, la falta de estudios de vigilancia de bacterias resistente, hechas en nuestro medio, la falta de buenos laboratorios microbiológicos, y la falta de recursos de los hospitales, especialmente, los hospitales de infectología, que deberían ser el encargado de encausar todos los programas de vigilancia de infección por bacterias resistentes.

ESTAFILOCOCO AUREUS RESISTENTE A METICILINA (SARM) O “SUPERBUG”

La resistencia antimicrobiana es una grave amenaza en Salud pública, cepas de estafilococo auras resistente a meticilina SARM, son de particular interés debido a su virulencia y resistencia a múltiples antibióticos.

En Estados Unidos se estima en 300.000 el número de personas que contraen anualmente una infección por el SARM, durante su estadía en un centro de salud. De acuerdo con los datos del Centro de Control de Enfermedades CDC, el número de muertos asciende a unos 12.000 cada año.

Los miembros del género estafilococo son bacterias cocos grampositivos que tienen a agruparse en estructuras como racimo de uvas. Su nombre viene de la palabra griega staphyle, que quiere decir racimo de uva. La incubación se la realiza en agar sangre, donde produce colonias blancas que tienden a adoptar un color amarillo dorado con el paso del tiempo, característica en la que se basa el epíteto de aureus (dorado) de esta especie. La capacidad del estafilococo aureus de producir coagulasa, es útil para distinguir al estafilococo aureus de otros estafilococos.

Importantes cambios en las características epidemiológicas y microbiológicas de las infecciones por estafilococo aureus, incluyen el continuo incremento en la prevalencia de estafilococo aureus meticilino resistente nosocomial (asociado a pacientes hospitalizados), y la emergencia de estafilococo aureus meticilino resistente adquirido en la comunidad.


El estafilococo aureus meticilino resistente, continua siendo un problema en muchos centros de salud, más del 50% de los estafilococo aureus, recuperados son de las unidades de cuidados intensivos (UCI), y cerca de 40%, son aislados de pacientes no de unidades de cuidados intensivos.

Factores de riesgo que incrementan el riesgo de adquirir una infección por estafilococo aureus meticilino resistente nosocomial: paciente en hemodiálisis y diálisis peritoneal, uso de drogas ilícitas por vía endovenosa, dermatitis (eczema), diabéticos insulinodependientes, pacientes quemados, previa exposición a antibióticos (cefalosporinas, aminoglucósidos, fluoroquinolonas), prolongada hospitalización.

Esta bacteria es causante principalmente de infecciones en la piel, pero desde 1960 ha sido un común patógeno nosocomial, puede causar infecciones serias como; infección de heridas quirúrgicas, bacteriemias, endocarditis, neumonía, infección de partes blandas, infección de vías urinarias, en pacientes hospitalizados en ancianatos y hospitales.

Con la introducción de la penicilina en 1940, todos los estafilococos dorados, fueron susceptibles. En 1960 con la aparición de la meticilina, los estafilococos aureus incluyendo los penicilina resistente, fueron susceptibles. En 1970 en varios hospitales de Europa fueron reportados estafilococos aureus resistente meticilina. En 1980 hubo un incremento de cultivos de estafilococos aureus resistente a meticilina. Este fenómeno de resistencia se ve agravado por el uso de excesivo de antibióticos y en los últimos 20 años, el SARM se ha propagado en los hospitales del mundo.

Últimamente en la década anterior, 1990, se han reportado casos de infección por estafilococo aureus meticilino resistente SARM en pacientes sin factores de riesgo previo establecido: (reciente hospitalización o cirugía, diálisis, uso de drogas endovenosas, residentes en sanatorios), adquirido en la comunidad.


La emergencia de infección por estafilococo aureus resistente a meticilina adquirido en la comunidad, es un grave problema de salud pública. El primer caso reportado de infección por SARM, en la comunidad fue en medio de aborígenes australianos y nativos americanos en Canadá en 1990. Reporte de casos en USA, ocurrieron en niños, atletas, presidiarios, homosexuales, la mayoría de los afectados tuvieron infección de piel o de partes blandas, algunos pacientes desarrollaron complicaciones tales como neumonía fulminante necrotizante, bacteriemia, endocarditis, u osteomielitis. Infecciones fatales (neumonía fulminante necrotizante) han ocurrido en niños sanos.

Esta bacteria está emergiendo en la población general (comunidad), en quienes no tienen factores de riesgo establecido, predominantemente niños, atletas, presos, todos jóvenes adultos.

Esta emergencia de SARM adquirido en la comunidad en la población general, tiene una importancia clínica, porque no son susceptibles a beta-lactámicos, los cuales son usados como terapia empírica inicial en varias infecciones piel y tejido blando de la comunidad. Aunque la mayoría de las infecciones por SARM adquiridas en la comunidad no han sido severas, algunas han tenido que ser hospitalizadas, o han muerto, estos reportes fueron en jóvenes previamente sanos.

Los tres cuartos de los casos adquiridos en la comunidad, según el estudio CDC, fueron infección de la piel, pero el 23% de los casos requirieron hospitalización.

La mayoría de los cultivos de estafilococo aureus resitente a meticilina de la comunidad y otros betalactámicos, con o sin resistencia a la eritromicina, pero susceptibles a otros antimicrobianos, estos no tienen la característica fenotípica de resistencia múltiples drogas como el estafilococo aureus meticilino resistente nosocomial

Cambios en la biología SARM de la comunidad, han producido cambios en la epidemiología en los últimos años, de ser una infección que ocurría en brotes, a convertirse en una enfermedad endémica.

Debido a que la bacteria, se concentra en las vías nasales y se transmite en general por contacto de la piel, es mandatario a seguir ciertas estrategias para evitar su diseminación.

Las estrategias de control y prevención, en lo referente al control y pesquisa de portadores sanos (colonización nasal), mejoramiento del cuidado de las heridas abiertas, implementar una protección y monitoreo de las infecciones de piel, mejorar la higiene (lavado de manos y duchado a presión con jabón antibacterial), uso de profilaxis con chlorhexidine para enjuague bucal y mupirocina para colonización nasal.

Cataratas

La catarata es la causa más importante de disminución de la visión en el ser humano. Afecta a millones de personas en el mundo. Se presenta a cualquier edad, sin embargo, es más frecuente en personas mayores de 55 años.

¿Qué es la Catarata?

La catarata es la opacificación de un lente transparente llamado cristalino que se encuentra ubicado dentro del ojo, por detrás del iris o color del ojo, ocupa el área de la pupila y sirve para enfocar en la retina las imágenes que recibimos. Para entender mejor como la catarata afecta la visión, podemos decir que la persona con catarata ve las imágenes igual que cuando tratamos de mirar a través de un vidrio empañado. La catarata bloquea el paso de la luz y hace que las imágenes se tornen débiles y borrosas.

¿Por qué y a que edad aparece la Catarata?

Se presenta a cualquier edad, puede ser congénita, adquirida, traumática y mayoritariamente senil o sea que aparece en personas mayores de 55 años. La catarata es el envejecimiento del cristalino, que se vuelve opaco o cambia su coloración, disminuyendo la capacidad del paso de la información visual al interior del ojo.

¿Cuáles son los síntomas?

El síntoma principal es la disminución de la visión. La catarata puede evolucionar lentamente durante muchos años, a veces el paciente tiene necesidad de cambiar frecuentemente de lentes, o nota dificultad para la discriminación o visión de tonos de colores oscuros. Si la catarata es más avanzada de un ojo, la persona puede calcular mal las distancias, tropezándose o golpeando las cosas, etc. Si la catarata ocupa el área central de la pupila, causa muchas molestias al salir a lugares con mucha iluminación y prácticamente la visión disminuye de manera importante.

¿Cuál es el tratamiento para la Catarata?

Una vez que se ha establecido el diagnóstico y el paciente tiene molestias para realizar sus actividades cotidianas, la única opción es la cirugía. Actualmente, la medicina y en especial la oftalmología están encaminadas a brindar una mejor calidad de vida, por lo tanto, la catarata debe ser operada tan pronto sea detectada por el doctor. El concepto de dejar progresar, avanzar o madurar, no tiene razón de ser aplicado en el manejo moderno de la catarata. Hay que envejecer viendo bien.

¿En que consiste la cirugía de Catarata?

Consiste en sacar el cristalino opaco y reemplazado por un lente intraocular que evita al paciente tener que usar lentes muy gruesos después de la cirugía. Gracias a los continuos avances tecnológicos, nuevos diseños de equipos y evolución de técnicas quirúrgicas, la Facoemulsificación ha llegado a ser el método preferido por los cirujanos oftalmólogos en todo el mundo.

¿Cuáles son las ventajas de la Facoemulsificación?

Son muchas ventajas que presenta este método:

  1. El tamaño de la incisión permite mejor control de los resultados antes y después de la cirugía. Podemos decir que “a menor incisión menores complicaciones”

  2. La recuperación del paciente es rápida. Esto permite que se incorpore a sus actividades normales inmediatamente.

  3. Los cuidados postoperatorios (después de la cirugía) no son exagerados ni imposibilitantes como otros procedimientos.

  4. La recuperación de la visión es casi inmediata.

  5. El procedimiento quirúrgico puede ser realizado con anestesia tópica, es decir, solo con gotas sin inyecciones.

ENFERMEDAD DE PULMON NEGRO...Pneumoconiosis

Es una enfermedad respiratoria causada por la inhalación del polvo del carbón durante períodos prolongados.Causas, incidencia y factores de riesgo.

La neumoconiosis de los mineros del carbón se presenta en dos formas: simple y complicada (fibrosis masiva progresiva) y es causada por la inhalación del polvo de carbón.

La forma simple normalmente no incapacita a la persona, pero la forma complicada a menudo sí lo hace. El hábito de fumar no aumenta la frecuencia de esta enfermedad, pero puede provocar un efecto perjudicial adicional sobre la función pulmonar.
El riesgo de desarrollar la enfermedad se relaciona con la duración y magnitud de la exposición al polvo del carbón. La mayoría de los trabajadores afectados tienen más de 50 años.
SINTOMAS:
  1. Dificultad respiratoria
  2. Tos crónica

SIGNOS Y EXAMENES

Radiografía de tórax pruebas de la función pulmonar

TRATAMIENTO

No hay ningún tratamiento específico para este trastorno que no sea el tratamiento de las complicaciones. Se recomienda evitar la exposición extensa al polvo del carbón.Grupos de apoyo Para buscar recursos adicionales, ver el artículo sobre grupos de apoyo para la enfermedad pulmonar.

EXPECTATIVAS (pronóstico)

Por lo general, el resultado de la forma simple de esta condición es satisfactorio; sin embargo, la forma complicada puede convertirse en una enfermedad incapacitante.

COMPLICACIONES cor pulmonale (insuficiencia cardíaca derecha)tuberculosis pulmonarSituaciones que requieren asistencia médica Se debe buscar asistencia médica si se desarrollan síntomas de neumoconiosis de los mineros del carbón.

PREVENCION

Para minimizar la exposición laboral al polvo de carbón, se deben hacer cumplir los niveles máximos de polvo permitidos y el uso de máscaras protectoras por parte de los trabajadores.

domingo, 15 de junio de 2008

Se presentan nuevas herramientas terapéuticas que combaten la infección por VIH-SIDA mediante nuevos mecanismos de acción.

Entre otras, están los antagonistas del co-receptor CCR5. Enfoques diferentes para combatir una epidemia que afecta a 33 millones de personas en todo el mundo.

Los pacientes con VIH-sida se encuentran ante nuevas posibilidades: se están desarrollando fármacos con mecanismos de acción innovadores, que atacan la infección desde nuevos frentes y logran controlar el avance de la enfermedad en algunos casos muy difíciles. Durante el VIII Congreso Argentino de Infectología, que se acaba de efectuar en Mar del Plata, se presentaron varias de estas opciones terapéuticas.

Gracias a estos y otros avances, en la actualidad se puede controlar en la mayoría de los casos la infección por VIH, de forma tal que la expectativa de vida de un paciente infectado por este virus es bastante cercana a la de los sujetos no infectados. Los infectólogos cuentan con un abanico de posibilidades para ofrecer a los pacientes con VIH-sida, a fin de que puedan mejorar no solo su salud, sino también su calidad de vida.

Entre las más recientes incorporaciones, se presentó la primera droga de una nueva clase terapéutica de administración oral en los últimos diez años. Se trata de un antagonista del coreceptor CCR5 (maraviroc), cuyo mecanismo consiste en bloquear el ingreso del virus VIH a los linfocitos T humanos, evitando la infección de nuevas células. Esta droga, que se espera esté disponible a la brevedad en la Argentina, sólo se utiliza enpacientes multirresistentes en estadios avanzados que estén infectados por virus con afinidad por el co-receptor CCR5, lo cual debe determinarse mediante un test específico.

La nueva molécula bloquea una puerta de entrada del virus, el ‘co-receptor CCR5’, presente en la superficie de los linfocitos humanos. A diferencia de otros medicamentos utilizados para el tratamiento de la infección por VIH, actúa sin ingresar a la célula humana, por lo que tendría ciertas ventajas en cuanto a interacciones farmacológicas y seguridad. En estudios clínicos, la cantidad de pacientes con carga viral indetectable duplicó la de quienes fueron tratados con tratamientos comparativos.

Al mismo tiempo, en el marco del congreso se han presentado los inhibidores de la integrasa (una enzima que participa en las etapas finales de la multiplicación del VIH), y otras drogas pertenecientes a las familias terapéuticas conocidas con principios activos más potentes y menor potencial de desarrollo de resistencia.

Lo que falta

Existen muchos aspectos por mejorar en el manejo de la epidemia del sida: la diseminación de la infección, la adherencia a los tratamientos y otros aspectos que distan de estar bajo control. La infección continúa extendiéndose y crece el número de infectados, muchos de los cuales desconocen su condición.


A su vez, muchos pacientes no tienen buena tolerancia a la medicación debido a los eventos adversos.

El abandono o interrupción del tratamiento puede conducir a la aparición de cepas de virus resistentes a los antivirales. La resistencia disminuye las opciones de tratamiento para el VIH.

Por último, aún no se ha podido erradicar completamente al virus del organismo. Ello significa que si el individuo no toma correctamente la medicación, la infección deja de estar controlada y puede reiniciar la progresión.

Seguridad de Maraviroc

Maraviroc no cura la infección por VIH ni el sida, ni impide que el virus sea transmitido a otras personas.

Aunque no se evidenció un aumento significativo de anormalidades en la función hepática en los pacientes tratados con maraviroc, se reportó toxicidad hepática con el uso de la droga. Pueden aparecer también reacciones alérgicas (sarpullido, eosinofilia, niveles de IgE elevados, entre otros) previas a la toxicidad hepática. Pacientes con señales o síntomas de hepatitis o reacción alérgica debido al uso de maraviroc deben ser evaluados de inmediato.

La seguridad y eficacia de maraviroc en pacientes con desórdenes hepáticos no han sido específicamente estudiadas todavía. Igualmente, los especialistas deben ser cautos al administrar la medicación en pacientes con insuficiencia hepática preexistente o que padecen hepatitis B o C.

En estudios clínicos, fue reportado un número mayor de eventos cardíacos (incluidos isquemia miocárdica e infarto) entre quienes recibían maraviroc que en el grupo placebo. Esta droga debe ser usada con precaución en pacientes con riesgo cardiovascular alto.

También debe administrarse con precaución en pacientes con hipotensión postural o que están bajo tratamiento farmacológico para controlar la presión arterial. Los pacientes deben ser alertados acerca de que si padecen mareos por recibir maraviroc, no deben conducir u operar maquinarias.

Se reportó síndrome de reconstitución inmunológica en pacientes que recibían terapia antirretroviral combinada.

Maraviroc es un antagonista del co-receptor CCR5 en determinadas células del sistema inmunológico. Por lo tanto, potencialmente puede aumentar el riesgo de desarrollar infecciones o tumores.

El tratamiento con anticuerpos monoclonales en estadios precoces de diabetes tipo 1 avanza resultados positivos.

Intervención de Luis Castaño, vicepresidente de la Sociedad Española de Diabetes en el 50.º congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)

  • Los primeros ensayos con el uso de anticuerpos monoclonales en pacientes en los que se acaba de manifestar la patología muestran una ralentización de la destrucción de las células pancreáticas.
  • Además de los factores genéticos, la confluencia de circunstancias ambientales es necesaria para la aparición de diabetes mellitus tipo 1.
  • La influencia de la lactancia materna y la acción determinados virus se perfilan como los principales aspectos en la investigación de los factores ambientales.
El 50.º congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha reunido en Bilbao a los principales investigadores en diabetes tanto del panorama nacional como internacional. En este sentido, dos de los temas más importantes en lo concerniente a la diabetes tipo 1 se centran en las últimas investigaciones realizadas en la génesis de la enfermedad y en el tratamiento con inmunomoduladores.


Tal y como pone de manifiesto Luis Castaño, investigador básico, profesor de la Universidad del País Vasco y vicepresidente de la Sociedad Española de Diabetes, “las últimas investigaciones están demostrando que el empleo de anticuerpos monoclonales se revela como eficaz en la ralentización de la destrucción pancreática que provoca esta patología”. De este modo, las células β (beta) del páncreas “se conservan en mayor número y por más tiempo, con lo que la producción de insulina por parte del paciente se mantiene”.



Castaño recalca que esta nueva técnica para el tratamiento de la diabetes tipo 1 está aún en fase experimental por el equipo investigador francés liderado por Lucienne Chatenoud, “y sólo se aplica a pacientes en los que la patología se encuentra en un estadio inicial, en la fase de debut de la enfermedad”.De seguir cosechando resultados positivos en este aspecto, el experto no descarta “que se acabe por conseguir un tratamiento para la diabetes tipo 1 sin necesidad de insulina”.


Factores genéticos y ambientales


Luis Castaño incide también en la importancia de conocer las causas que provocan la destrucción pancreática para, así, “ser capaces de actuar sobre dichas causas con el fin de prevenir la aparición de la enfermedad”.En este sentido, “la diabetes mellitus tipo 1 precisa de la confluencia de dos tipos de factores, genéticos y ambientales”. Con respecto a los factores genéticos Castaño constata que ya se ha avanzado mucho en la identificación de los genes que intervienen en la génesis de la enfermedad, pero no así en las circunstancias ambientales que propician su manifestación, de las que todavía se sabe poco”.Dentro de los factores ambientales, Castaño —que además es secretario del comité organizador del congreso de la SEEN— indica que existen varios grupos de investigadores repartidos por todo el mundo centrando sus esfuerzos en diversos tipos de causas. No obstante, los dos tipos que más relevancia están mostrando son “la influencia de la lactancia materna y el papel de determinados virus”.


Con respecto a la primera, “se está determinando cómo influye la cantidad de lactancia materna y los momentos en los que se inicia y finaliza. El hombre es el único animal que es capaz de sustituir la leche natural por leche artificial y es importante saber cuál es la reacción del organismo del recién nacido ante determinadas sustancias”. Pero también se esta investigando “con ciertas infecciones y virus y cómo afectan a la persona en etapas tempranas de la vida e incluso intraútero”. Destaca en lo relativo a la patogenia de la diabetes tipo 1 la presencia en el congreso de George S. Eisenbarth, de la Universidad de Colorado (EE. UU.).

Por último, el experto se refiere también a la participación de varios grupos investigadores españoles en la conformación de protocolos experimentales de ámbito internacional para evitar la aparición de la diabetes. Todo ello, “coordinado por las nuevas estructuras surgidas tras la puesta en marcha del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red (Ciber) de Diabetes, que permiten aprovechar de manera muy satisfactoria el trabajo conjunto de los grupos de investigación existentes en España”.


Antes de los 18 años nuestros ojos reciben el 80% de la radiación solar que puede dañar nuestra visión en el futuro.

  • A pesar de ello, sólo el 2% de la población infantil usa gafas de sol para protegerse de los rayos UV, cuando los niños son precisamente una población de alto riesgo.
  • Según la Dra. Teresa del Río, oftalmóloga de la Clínica Ruber “la formación sobre este tema es de gran importancia socio-sanitaria para cambiar la actual percepción y desconocimiento”.
  • Los expertos en óptica indican que la mayoría de los padres creen que las gafas “son cosas de mayores” o un “complemento de moda” y recuerdan que, en contra de lo que ocurre con la protección solar de la piel, la mayoría de los españoles desconoce los efectos del sol en nuestros ojos; que éste tiene un efecto acumulativo y que los daños se manifiestan en la edad adulta.
  • Esto es especialmente importante en el caso de España, que según la OMS, se encuentra en un nivel 3 de índice de radiación solar que corresponde a un nivel moderado, por lo que es casi obligado llevar siempre gorro, gafas y prendas de protección y cremas solar especialmente en el caso de los niños.
Las radiaciones solares pueden llegar a ocasionar graves lesiones en los ojos e incluso provocar una pérdida de visión importante a la larga. Existen investigaciones que afirman que nuestros ojos son hasta 20 veces más sensibles que la piel, “ya que muchos tejidos oculares, para mantener su necesaria transparencia, carecen del pigmento protector del sol: la melanina”, explica la Dra. del Río, jefa del servicio oftalmológico de la clínica Ruber.

Sin embargo, no somos conscientes de esta sensibilidad. Las gafas de sol se perciben más como un complemento de moda que como una herramienta de prevención y protección. ¿Por qué? Según la doctora del Río, “el hecho de que los efectos del sol en nuestros ojos sean acumulativos y los daños no sean visibles hasta dentro de mucho tiempo ha propiciado que no se reconociese su papel nocivo hasta tiempos relativamente recientes”, añade la Dra. del Río.

A pesar de que los niños son una población con alto riesgo de daño solar cuyos efectos aparecerán en el futuro, sólo el 2% de la población infantil usa gafas de sol. Una de las razones que esgrimen los expertos en óptica es la negativa de los propios padres, quienes las consideran “sólo para adultos”, sin tener en cuenta que el 80% de la radiación solar que penetra en nuestros ojos y que puede provocar daños en nuestra visión se recibe antes de los 18 años. “Los niños son los que están expuestos a un mayor riesgo ya que sus sistemas oculares están menos desarrollados y reciben más radiación solar que los adultos”, explica Jesús Muñoz, óptico-optometrista de ALAIN AFFLELOU.

Para evitar estas lesiones en los más pequeños, los expertos recomiendan:
  • llevarlos provistos de sombrero y gafas de sol siempre que vayan a estar en contacto con el sol. Según la OMS, entre las 10 de la mañana y las 14 horas de la tarde recibimos el 60% de la radiación UV diaria
  • nunca, ni siquiera con protección, exponerlos al sol entre las 12 y las 16 horas
  • en la playa es aún más prioritario proteger los ojos del sol, ya que la arena blanca refleja hasta el 15% de la radiación solar
  • no exponer al sol directamente a los niños menores de 12 meses
Esto es especialmente importante en el caso de España, que según la OMS, se encuentra en un nivel 3 de índice de radiación solar que corresponde a un nivel moderado, por lo que es casi obligado llevar siempre gorro, gafas, prendas de protección y cremas solar especialmente en el caso de los niños.“La protección solar infantil es una medida que se puede llevar a cabo fácilmente y reporta grandes beneficios. La formación sobre este tema es de gran importancia socio-sanitaria ya que ayudará a romper las actuales barreras de percepción y desconocimiento que existen entre la población española”, señala la oftalmóloga de la Clínica Ruber.

En este contexto formativo y de prevención se enmarca la campaña de sensibilización que la Fundación Alain Afflelou está llevando a cabo acerca de los efectos nocivos de la radiación solar y la importancia de proteger nuestros ojos.

Gafas homologadas vs no homologadas Es fundamental que las gafas de sol infantiles, al igual que las de los adultos, estén homologadas ya que “las gafas no homologadas suponen un grave peligro para la salud visual”, afirma Jesús Muñoz. También es importante que las gafas sean cómodas para los niños, que la forma se adapte a su fisonomía y que sean resistentes, y que ellos vean que sus padres también las usan. A los niños les gusta imitar a sus padres, por lo que el uso de las gafas de sol no suele ser un problema “siempre que se les ofrezcan modelos a su gusto, con diseños divertidos o que, por ejemplo, lleven a sus personajes favoritos”, opina el óptico de Alain Afflelou.Perfil de niños con mayor riesgo.

El fototipo solar de piel clara y ojos claros está muy ligado a la protección dermatológica. Por ello, los cánceres de la piel del párpado son más frecuentes en las personas poco pigmentadas y sometidas a gran exposición solar como los australianos descendientes de europeos. Así, a nivel ocular es de esperar una relación entre ojo claro y daño solar aunque determinadas lesiones, como los pterigiones, aparecen sobre todo en personas pigmentadas.

Es de reseñar que estas patologías son más frecuentes en países y zonas con mayor índice UV, entre los que se encuentra España, según datos de la OMS.

Las consecuencias de la falta de protecciónTodos los niños son susceptibles de dañar sus ojos si no se protegen de la radiación solar y los daños a corto plazo pueden producir queratitis (quemaduras solares) que se presentan en los más pequeños con síntomas de dolor, fotofobia y enrojecimiento de los ojos. “Indudablemente en muchos casos no se producirá un proceso de quemadura corneal o de quemadura retiniana aguda, pero todos están exponiendo sus ojos al efecto de la radiación”, afirma la especialista.

A largo plazo, el daño es más severo, y puede afectar a distintas partes del ojo: desde una quemadura hasta un efecto cancerígeno en la piel de los párpados que se manifestará con el tiempo.

Además, se pueden producir alteraciones agudas de la córnea, lesiones degenerativas como la degeneración esferoidea y el pterigión, y quemaduras de agudas en la retina, situación grave ya que daña la visión de forma severa y permanente. Igualmente se ha relacionado la radiación solar como factor de riesgo de la degeneración macular, con una prevalencia en nuestro país cada vez mayor.

martes, 10 de junio de 2008

CIRUGÍA DEL CORAZÓN


Si el médico cree que su insuficiencia cardíaca es el resultado de algún problema con las válvulas o arterias del corazón, es probable que recomiende una cirugía. Antes de aceptar esta alternativa, tiene que considerar toda la información disponible y los posibles resultados. Debe hablar con el médico sobre los siguientes aspectos:

• Beneficios.
• Desventajas, incluyendo la posibilidad que no dé resultados.
• Otras alternativas, y los beneficios y desventajas de éstas.
• El costo total, y cuánto pagará su compañía de seguro de salud.

Antes de decidir someterse a la cirugía, busque una segunda opinión de otro médico. Por lo general, las compañías de seguro de la salud, exigen que el paciente tenga una segunda opinión médica antes de aceptar cubrir los costos de este procedimiento.
Si la cirugía del corazón es una opción adecuada en su caso, es importante que busque un cirujano y hospital con amplia experiencia en este tipo de cirugía. Pregunte en cuanto a sus índices de éxito al realizar estas cirugías y hable de los costos antes de elegir el hospital y al cirujano.



CIRUGÍA VALVULAR CARDÍACA

Cuando existen problemas valvulares, puede ser necesario reparar o reemplazar una o varias válvulas del corazón. Este tipo de cirugía es bastante común y es eficaz en la mayoría de los casos.

CIRUGÍA DE PUENTE CORONARIO ("BYPASS") Y ANGIOPLASTIA

La cirugía de puente coronario es una cirugía mayor. Durante esta operación se utilizan trozos (injertos) de otras venas o arterias del cuerpo para crear un "puente" de paso para que la sangre pueda irrigar al músculo del corazón. La cirugía corrige obstrucciones en las arterias que proveen de sangre al corazón que, como cualquier otro músculo, necesita oxígeno para funcionar y bombear sangre.

La angioplastia es una alternativa a la cirugía de puente coronario ("percutaneous transluminal coronary angioplasty"). Durante este procedimiento, se inserta un catéter (tubo delgado) a través de una arteria y hasta el corazón. Al llegar al área de la obstrucción, se infla un globo en la punta del catéter. El globo expande la arteria coronaria y, al retirarlo, permite una mejor circulación de la sangre.

La investigación científica reciente indica que la cirugía de puente coronario puede ayudar a los pacientes que han empeorado y tienen insuficiencia cardíaca y angina de pecho causada por enfermedades de las coronarias. Sin embargo, aún no se han comprobado los beneficios a largo plazo del uso de la angioplastia.

Después de someterse a la cirugía, el paciente tiene que seguir un cuidadoso programa para vigilar y controlar su condición cardíaca.

CIRUGÍA DE TRANSPLANTE DE CORAZÓN

Los transplantes de corazón sólo se consideran en los casos en los que la insuficiencia cardíaca es muy grave. Los transplantes de corazón sólo se realizan en centros especializados en este tipo de cirugía.

LAS RESPONSABILIDADES DEL PACIENTE

Como un miembro del grupo a cargo de su atención médica, tiene que hacer lo siguiente:


• Vigilar su estado de salud en general y reportar al médico cualquier cambio.
• Reportar cualquier cambio en sus síntomas.
• Tomar los medicamentos siguiendo las indicaciones, y reportar cualquier efecto secundario.
• Seguir las recomendaciones de los especialistas en ejercicio y reportar cuando tenga dificultad para hacer cualquier actividad o ejercicio.
• Seguir las recomendaciones en cuanto a su alimentación (dieta).
• Reportar al médico cuando tenga cambios súbitos de peso.

EL FUTURO

Hable con su médico de cabecera sobre la manera en la que la insuficiencia cardíaca afectará su vida. Muchos pacientes aprenden a disfrutar de la vida a pesar de las limitaciones que impone el padecer de esta condición.
A pesar que no es común que el paciente presente cambios súbitos en sus síntomas, existen ciertas actividades que ya no podrá realizar debido a que se cansa o le falta el aliento (aire). Si nota un cambio súbito en sus síntomas, es importante que lo reporte al médico de inmediato.

EMERGENCIAS

En caso que se presente una emergencia médica, tal como que deje de respirar o que haya un paro del corazón, se asume que el paciente acepta el tratamiento médico. En los Estados Unidos existen ciertas alternativas legales en cuanto al tratamiento médico. Estas decisiones son derechos de cada individuo. Si usted siente que necesita ayuda para tomarlas, puede hablar con un familiar, un sacerdote, un miembro del clero o un consejero. Recuerde, esta es una decisión solamente suya, lo puede hacer o no hacer. Usted tiene el derecho de rehusar o aceptar los tratamientos médicos antes de que estos sean necesarios debido a una emergencia. Puede aclarar en un documento legal que usted no quiere que los técnicos de emergencia traten de volver a hacer que lata el corazón o que le coloquen una máquina especial que restaure la respiración.

Puede ser necesario que dé instrucciones específicas a sus familiares y otras personas para que sepan por adelantado cuáles son sus deseos en el caso de una emergencia. En los Estados Unidos existe un documento legal conocido como "instrucciones de cuidado médico" ("advance directive") que especifica sus deseos en caso de una emergencia. El documento especifica las medidas y tratamientos que usted aprueba y no aprueba en caso que durante la emergencia usted no pueda pensar o hablar claramente.

CIRUGIA LAPARASCOPICA

La cirugía laparoscópica es una técnica quirúrgica que se practica a través de pequeñas incisiones, usando la asistencia de una cámara de video que permite al equipo médico ver el campo quirúrgico dentro del paciente y accionar en el mismo. Se llama a estas técnicas mínimo-invasivas o de mínima invasión, ya que evitan los grandes cortes de bisturí requeridos por la cirugía abierta o convencional y posibilitan, por lo tanto, un periodo post-operatorio mucho más rápido y confortable.
La cirugía se realiza gracias a una video-cámara que se introduce en el cuerpo a través de una incisión. Esta cámara de pequeñísimo tamaño cuenta con una fuente de luz fría que ilumina el campo quirúrgico dentro del organismo.

El equipo laparoscópico en el quirófano cuenta con monitores de alta resolución donde el cirujano y su equipo pueden ver las imágenes producidas por la video-cámara en un tamaño mayor. Esta técnica de aumento de la imagen ha hecho que muchos confundan a la laparoscopía con la microcirugía, a la cual se recurre para realizar intervenciones en objetos de mínimo tamaño, como partes del sistema auditivo, nervios, arteriolas, que requieren de la asistencia de un microscopio para aumentar muchas veces el tamaño de la imagen.

También se la ha llamado erróneamente cirugía láser, pero esta confusión proviene del uso de un instrumento de cauterización que utiliza el láser en lugar del electrocauterio. La ventaja es que el láser no empaña el campo visual como la cauterización tradicional.

viernes, 30 de mayo de 2008

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES


Según la organización Mundial de la Salud (OMS) dieciséis millones de personas murieron en todo el mundo durante el año 2002 a causas de distintas "enfermedades" circulatorias-patologías cardiovasculares, cerebrovasculares y otras dolencias cardiacas- por lo que constituyen la primera causa de muerte en las sociedades industrializadas.

La asociación norteamericana del corazón(AHA) calcula que hay más de 60millones de norteamericanos que padecen de algún tipo de molestias cardiovasculares. Se cree que, proporcionalmente, la situación es semejante en los países sudamericanos.

La sociedad occidental, por su gran poder adquisitivo y la gran oferta que encuentra de productos ricos en grasas, está consumiendo aproximadamente un 40% del total calórico en forma de grasa, esta tendencia se ha demostrado perjudicial para la salud, sobre todo si las grasas consumidas son de origen animal.

En las enfermedades cardiovasculares constituye sin lugar a duda el principal problema de la población adulta de nuestro país, y ocupan el primer lugar como causa de muerte para los mayores de 45 años.

La mala noticia es que las enfermedades del corazón son silenciosas y dan pocas señales de alerta.

Así como ciertas formas de cáncer y ateroesclerosis se han relevado con un elevado consumo de grasa, junto con una disminución en el consumo de fibra. Por lo que se recomienda que la cantidad de grasa de la dieta aporte el 30% del total calórico. También se aconseja reducir la ingesta de colesterol a 300mg./día, aunque el nexo entre colesterol y enfermedad cardiovascular no parece demasiado significativo.

Por lo que veremos en este trabajo, los lípidos esenciales en tratamientos cardiovasculares de los cuales el 95% de las grasas contenidas en los alimentos y en el cuerpo humano son triglicéridos, también tenemos los fosfolípidos y el colesterol, que aunque están en pequeñas cantidades.

Son nutrientes cuya misión principal es la producción de energía, (1g grasa produce 9 Kcal.), también tienen otras misiones que iremos viendo a lo largo del tema.

La buena noticia es que hoy día hay mucha mas informaciónde la que había antes acerca de los pasos que se pueden tomar para mantener una salud cardiovascular optima. A través de una dieta apropiada, ejercicio regular, y chequeos físicos regulares.

La Dieta y Las Enfermedades Cardiovasculares

Seguir un plan de alimentación saludable:

A continuación le presentamos un esquema, creado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (US Department of Agriculture) para ayudarnos a entender los componentes de una dieta ideal y saludable para el corazón. Tiene forma de pirámide y muestra una base formada por los granos - pan, cereales, arroz y pastas (que es lo que más necesita nuestro cuerpo) - con grasas, aceite y dulces localizados en el pico de la pirámide, demostrando que nuestro cuerpo sólo necesita una pequeña cantidad de dichas sustancias.



Las grasas, los aceites y los dulces - encontrados en el pico de la pirámide, se deberían comer esporádicamente.

La dieta ideal, de acuerdo con el Departamento de Agricultura y el Departamento de Salud y Ciencias Humanas de Estados Unidos (US Department of Health and Human Sciences), consiste también en dos o tres porciones diarias de productos lácteos - leche, yogurt, y queso, y de proteínas - carne, aves, pescado, legumbres, huevos y frutos secos.

Se recomiendan de tres a cinco porciones diarias de vegetales y de dos a cuatro porciones de fruta.
Cada día se deberían comer 11 porciones de granos (por ejemplo pan, cereales, arroz y pastas).

Como cada persona tiene necesidades nutricionales diferentes, lo mejor es que consulte a su médico o a un especialista en nutrición para obtener recomendaciones más específicas sobre su dieta.

miércoles, 28 de mayo de 2008

TUBERCULOSIS

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa producida por el Micobacteryum tuberculosis. Normalmente afecta primariamente a los pulmones pero puede extenderse a otros órganos.

Cualquier persona puede verse afectada por ésta infección, la enfermedad se propaga a través del aire mediante pequeñas gotitas de secreciones de la tos ó estornudos de personas infectadas de Micobacteryum tuberculosis.
Para contagiarse de la tuberculosis debe de haber un contacto frecuente, familiar o una convivencia con personas infectadas. Es muy raro contagiarse de forma casual por un contacto esporádico en la calle.

Una vez que la bacteria se introduce en el pulmón se forma un granuloma que es la infección primaria de la tuberculosis, este proceso no produce síntomas y en el 95% de los casos se recupera solo sin más problema. La bacteria de la tuberculosis pasa así a una fase de inactividad encerradas en un granuloma. Si por cualquier causa (otras infecciones, SIDA, cáncer, estrés, etc...) las defensas del cuerpo se debilitan las bacterias se reactivan y se produce la enfermedad.


En principio el comienzo de la enfermedad suele ser con afectación pulmonar y los síntomas son:
  • Tos débil persistente

  • Fiebre de 38 ºC

  • Cansancio constante

  • Pérdida de peso

  • Sudores nocturnos

  • Pérdida del apetito

Los síntomas pasan bastante desapercibidos excepto el gran cansancio que es llamativo.


Tras la sospecha por la cínica deben realizarse los siguientes estudios:
  • Radiografía de tórax

  • Cultivos de esputo

  • Tuberculina

  • Broncoscopia con aspirado de secreciones y cultivo.
  • La exploración, inclusive la auscultación pulmonar, pueden ser anodinos.

Se utiliza una asociación de rifampicina, isoniazida y pirazinamida durante un año. Pueden sustituirse alguno de ellos por alternativas pero la mala asociación o el mal cumplimiento del tratamiento es causa de las peores complicaciones de la tuberculosis. Con el tratamiento adecuado la tuberculosis se cura y el paciente se recupera totalmente.


domingo, 25 de mayo de 2008

Medicina Natural

La Medicina Tradicional (MT) se utiliza ampliamente y es un sistema sanitario que está creciendo rápidamente y de gran importancia económica. En África, Asia y en Latinoamérica, las poblaciones la siguen utilizando ampliamente. Mientras tanto, en muchos países desarrollados, la MCA se está haciendo cada vez más popular. El porcentaje de población que la utiliza al menos una vez es de un 48% en Australia, un 70% en Canadá, un 42% en EE UU, un 38% en Bélgica y un 75% en Francia.

En los países en vías de desarrollo, el amplio uso de la MT se atribuye a su accesibilidad y asequibilidad. En muchos países desarrollados el popular uso de la MCA está propulsado por la preocupación por los efectos adversos de los fármacos químicos hechos por el hombre.

Estrategia sobre medicina tradicional de la OMS.

1. Aumentar el respaldo y el reconocimiento gubernamental de la MT, a través de una amplia política nacional.
2. Integrar la MT/MCA relevante en los servicios del sistema nacional sanitario.
3. Aumentar el reconocimiento y la preservación del conocimiento indígena sobre la MT, incluyendo el desarrollo de bibliotecas digitales de MT.
4. Aumentar el acceso y ampliar los conocimientos sobre MT mediante una amplia red de trabajo e intercambio de información precisa.
5. Normativa nacional sobre medicinas con base de hierbas.
6. Directrices técnicas y metodología para valorar la seguridad, la eficacia y calidad de la MT/MCA.
7. Aumentar la provisión de MT a través de los servicios sanitarios nacionales.
8. Formación básica en las terapias de la MT/MCA más comúnmente utilizadas para los practicantes alopáticos.